lunes, 30 de agosto de 2021

Guerra Nacional.

¿Porqué Guerra Nacional? definitivamente una pregunta que escruta la columna vertebral de nuestra idiosincrasia histórica y política. 

La pregunta cabe a pesar del paso arrollador del tiempo,  que no distingue el paso cansino de las diferentes hipótesis que se ciernen sobre este acto heroico, enarbolando la bandera del patriotismo sincero e inmaculado de nuestros héroes nacionales que con su más alto valor dieron su bien más preciado, su vida, por ver fuera de nuestras fronteras al enemigo filibustero. 

Esbozaremos desde diferentes perspectivas, la génesis de este conflicto así como las consecuencias que tuvo para nuestro país. 

Don Fruto Chamorro electo por la Asamblea Nacional a través de elecciones, lo nombra Jefe Supremo, nombramiento que equivale a Presidente de nuestro país, pero fue la Asamblea Constituyente de Nicaragua el 30 de abril de 1838 que declaró que el Estado era libre, soberano e independiente de otro poder, mandando a que se publicase con toda solemnidad (Ortega Arancibia , 1993, pág. 15) esta proclama estaría en la Cn de 1858 en donde por primera vez aparece la figura jurídica de Presidente, por lo tanto se consolida de una vez por todas la independencia de nuestro país, desde mi perspectiva la Independencia que tanto gestionamos

Esta hazaña jurídica solo puede ser equiparable a la Constitución Política promulgada por la gestión del Presidente Zelaya en 1893, una por considerar al Estado Libre y la otra por contener muchos derechos para la ciudadanía, pero no acataremos acá análisis jurídicos constitucionales ya que no contamos con los argumentos y conocimientos sobre la materia, únicamente y estrictamente el desarrollo histórico de los acontecimientos que dieron orígen a lo que comúnmente conocemos como Guerra Nacional.  

La Cn de 1838 que es la primera Constitución como estado libre, soberano e independiente, otorgaba muy pocos poderes al  Ejecutivo y más bien establecía un dualismo en dicho poder, ya que por una parte estaba el Director de Estado, supremo gobernante civil y por otra el Comandante de las Fuerzas Armadas, cuyo nombramiento tenía que ser ratificado por el Senado y era realmente quien tenía el poder por las fuerza de las armas. (Chamorro Mora, 1990, pág. 33)

En ese dualismo es en donde se genera la inconformidad, porque se deja la posibilidad de negociar entre los partidos de la época el nombramiento de un liberal para que ocupe dicho cargo, posibilidad que no puede ser negociada desde ninguna perspectiva según lo que los Conservadores logran visualizar en el transcurso de la actividad política de ese momento, por ello es que Don Fruto Chamorro al llegar a la primera magistratura del Estado manifiesta sus deseos de reformar esta Constitución, llamando a una Constituyente para arreglar la Cn de 1838 considerándola muy liberal según el pensamiento de Don Fruto, pero ya antes en 1848  (Chamorro Mora, 1990, pág. 34) se había producido un intento de enmienda a la Cn en donde se pudiera integrar en la figura de un Presidente las funciones civiles y militares, constituyéndose en Jefe de las Fuerzas Armadas, pero obtuvo resistencia de parte del militarismo y debido a la presión ejercida, contra los miembros de la Asamblea disolviéndose sin aprobar el Proyecto. 

Los localismos se hacen presentes en la administración pública, eso ha sido una constante en la política de nuestro país, y como ya advertimos la obcecación del pensamiento y la ideología política de nuestros conciudadanos ha hecho que nuestro país viva constantemente en la confrontación por mantener un status quo para cada uno, manifestándose con ello la inequidad por el desarrollo de nuestra nación.

Desde la Independencia de Centroamérica en 1821, los liberales y los conservadores iniciaron un debate permanente en torno a los medios, la forma y el ritmo en que debía construirse una república integrada por ciudadanos conscientes e instruidos al modo de las «naciones civilizadas». 

La forma de llevar a cabo la transformación de súbditos en ciudadanos está latente en los apasionados y encendidos debates mantenidos entre unos y otros, si bien compartieron una concepción socio-política común, cuya legitimidad radicaban en los dictados de la voluntad popular. Este debate determinó la evolución de la ciudadanía y los diferentes modelos de repúblicas implantados a lo largo del siglo en la región. Como se pretenderá demostrar bajo una perspectiva comparativa, a lo largo del siglo xix hay una relación directa entre la concepción de cambio y transformación de los liberales y de los conservadores y la evolución de la ciudadanía y del universo electoral.  (Alda Mejías , 2000, pág. 272)

El Lic. Laureano Pineda, estaba al término de su mandato, por lo tanto los Partidos Conservador y Liberal propondrían a sus contendores al Ejecutivo, Don Fruto Chamorro por el Conservadurismo y Francisco Castellón por el liberalismo, reunida la Asamblea y hecho el escrutinio de los votos que recibieron en los comicios las candidaturas del General Chamorro y la del Licenciado Francisco Castellón, ninguno de los dos obtuvo el número de votos que la Constitución establecía entonces para elección popular, en cuyo caso incumbía a la Cámara plena escoger el candidato y declarar electo el Supremo Director del Estado, y está eligió al General Fruto Chamorro para que sirviese el periodo siguiente al del Lic. L. Pineda. (Ortega Arancibia , 1993, pág. 125)

Este resultado no siendo favorable al liberalismo, (Chamorro 296, Castellón 193, José Sacasa 157, Rosalío Cortés 70 y los restantes entre 13 y un votos), fue objetado por el Diputado Navas por León, porque según él fue empleada la presión de las influencias oficiales para defraudar la voluntad de la mayoría de los pueblos que querían que el representante del Partido Liberal se hiciera con el Poder Ejecutivo, el 26 de febrero de 1853 la Asamblea lo declara electo, pero esto no surtió ningún efecto contrario a la votación y el Lic. Pineda realiza el traspaso del gobierno al Gral. Fruto Chamorro, quien prestó juramento constitucional ante el Presidente de las Cámaras el 1 de abril de 1853. 



Discurso toma de Posesión tomado de Obras Históricas Completas. Jerónimo Pérez. 


La Cn de 1838, no le daba amplitud en las maniobras políticas a Chamorro, por lo tanto considera que le era deficiente a los intereses del Partido Conservador, por ello convoca a elecciones de Diputados a una Asamblea Constituyente que reformase la Constitución. 


El Partido Liberal, triunfa en varias partes, saliendo electos Diputados el Lic. Francisco Castellón, Dr. Máximo Jerez, el Dr. Rosalío Cortés y el Lic. José Guerrero, además de otros liberales,  pero Don Fruto Chamorro contrariado por estos resultados resuelve expulsar de Nicaragua a Castellón, Jerez y Guerrero, llamándolos conspiradores, "según constaba en archivo secreto", Jerez fue llevado a Managua y encarcelado, estando detenido redacta una protesta desmintiendo la conspiración de la cual le acusan y en vez del confinamiento que le había dispuesto Don Fruto, prefirió salir de Nicaragua hacia Honduras donde estaban los otros expulsados. 





Expulsión de liberales tomado de Obras Históricas Completas. Jerónimo Pérez. 

Solo el diputado Cortés, que vivía en Masaya, electo en 1849 diputado por León según su biografía, no fue expulsado de Nicaragua (estaba emparentado por ser el esposo de Juana Bolaños hija de Don Nicolás Bolaños Thomé sobrina de Don Pío Bolaños este a su vez suegro de Pedro Joaquín Chamorro Alfaro, hermano de padre de Don Fruto Chamorro Pérez) , por lo tanto fue a ocupar su curul en el Congreso, (Portas S. J , 1924, pág. 132) diputado del departamento de Chinandega, (Pérez, 1993, pág. 24) concuerda con la elección de diputado por este departamento, no obstante quedando en minoría sus esfuerzos no pudieron contrarrestar los designios políticos que se avecinaban y que los conservadores con mayoría iban a presentar su proyecto de Constitución que en 1849 los liberales le habían bloqueado (Ortega Arancibia, 1993, pág. 126) esta vez la Cn estaría mejor elaborada para que de alguna manera Nicaragua entrará en el proyecto del régimen de Guatemala. 

Posteriormente los Democráticos vuelven a Nicaragua ayudados por el Presidente de Honduras, el Gral. Máximo Jerez destina la Hacienda el Pozo como su cuartel general, esta Hacienda probablemente estaba ubicada en el sector de Télica, en las coordenadas 12°32'32.8"N 86°53'50.8"W, es en este lugar donde Don Fruto cae de su caballo y queda inconsciente bajo la lluvia, es la primer derrota que le asesta el liberalismo a la causa legitimista, fatídico día 13 de mayo de 1854. 


Cn 1838        Cn 1858


Bibliografía 

Alda Mejías , S. (2000). El debate entre liberales y conservadores en Centroamérica y conservadores en Centroamérica de una república de ciudadanos (1821-1900. Espacio, Tiempo y Forma, Serie V, H.'' Contemporánea, 40.

Chamorro Mora, D. (1990). Las Constituciones Políticas de Nicaragua . Managua: UCA.

Ortega Arancibia , F. (1993). Cuarenta años de Historia de Nicaragua. 1838-1878. Colombia : Hispamer S. A. .

Pérez, J. (1993). Obras Completas. Managua: Presencia Ltda.

Portas S. J , B. (1924). Compendio de la Historia de Nicaragua. . Managua D. N : Tipografiá Alemana .




No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Muchas gracias por sus aportes.