¿Cómo ideó Colón navegar por el oeste? No es correcto decir cómo ideó Colón el descubrimiento porque aún no tenía idea de que nuestra América existía; él siempre creyó haber llegado a las Indias (o por lo menos siempre defendió esa tesis).
Cristóbal Colón no fue un improvisado ni un loco con delirios de grandeza. Su propuesta de llegar a Asia navegando hacia el oeste fue la culminación de múltiples influencias históricas, científicas y culturales.
Como bien explica el historiador Ballesteros, debemos distinguir entre la “génesis de la idea descubridora” y la “ciencia de Colón”. La primera termina con el hallazgo de América; la segunda se desarrolla durante toda su vida.
Los vikingos llegaron a América alrededor del año 1000, y aunque sus viajes fueron reales (Vinlandia, Marklandia), no dejaron huella permanente. Además, la experiencia europea con África y Asia, especialmente desde el siglo XIII, permitió acumular saberes, rutas y motivaciones que maduraron lentamente. No fue hasta finales del siglo XV que Europa tuvo las condiciones técnicas y políticas para pensar en cruzar el Atlántico.
Desde Platón y Séneca hasta los cuentos medievales de la isla de San Brandán, la idea de tierras misteriosas más allá del océano se mantuvo viva en la imaginación europea. Estos relatos, aunque no científicos, prepararon psicológicamente a la sociedad para aceptar que al otro lado del mar podía haber algo más.
Los conocimientos geográficos y astronómicos se conservaron gracias a sabios árabes, judíos y cristianos. La Escuela de Traductores de Toledo, los mapas mallorquines de Cresques, las innovaciones portuguesas en Sagres y el trabajo de astrónomos como Zacuto fueron esenciales. El uso de instrumentos como el astrolabio, el bastón de Jacob y las cartas náuticas permitió desarrollar la navegación astronómica.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Muchas gracias por sus aportes.