Firma del Acta de
Independencia por el Pbro José Matías Delgado. Pintura del chileno Luis Vergara
Ahumada.
Se nos hincha de
orgullo el corazón, al escuchar el ronco sonoro de los gritos de ¡Viva
Nicaragua, viva Centroamérica, vivan los Próceres de la Independencia, vivan
los héroes de la Batalla de San Jacinto!, la música tan perfecta de los
instrumentos de las bandas musicales que llega a nuestros oídos convertidos en
dulces silbidos del Guardabarranco, nuestro pájaro nacional.
En el camino hacia
el Bicentenario de la Independencia de nuestro terruño querido, no podemos
obviar los hechos históricos que dieron vida a Nicaragua, demostrar desde la
perspectiva histórica el ¨ORGULLO
PATRIO HACIA EL BICENTENARIO¨,
dejar sentado el papel de la mujer en el proceso independentista es necesario
hacerlo saber a nuestros coterráneos, porque sin el trabajo de ellas en toda
esa coyuntura política no hubiese sido posible semejante hecho histórico que
dio como resultado nuestra independencia el 15 de septiembre de 1821. Negar su
trabajo es negar una parte importante e imprescindible de nuestra cultura. Es
por ello que el nombre de una gran fémina debe estar grabado en la mente de los
nicaragüenses, se trata de Doña Josefa Chamorro, 1784-1843, se le acusó de
atentar contra el orden público, el de haber facilitado su casa para
que sirviera de cuartel a una compañía de picheyos y para que se asilasen en
ella algunos sujetos importantes que figuraron en la insurrección, tales como
el Comandante Miguel Lacayo, don José Telésforo Argüello, don Juan Manuel de La
Cerda, don Joaquín Chamorro, hermano del padre de ella y otros tantos jefes
militares. (Ayón , 1977, pág. 485). Sobre esta misma acción (Zúñiga,
pág. 2) en Las mujeres en la historia de Nicaragua y sus relaciones con el Estado. CISAS,
(pág. 25). Managua, además en esta misma perspectiva tenemos a ( Vélez Osejo,
s.f.) en https://estudiosdelamujer.wordpress.com/mujeres-en-la-independencia-de-centroamerica/ .
En consonancia con
la lucha de esta heroína en el libro Retratos publicado
en Granada en 1962, hace justo 58 años, aparece el soneto Chepa Chamorro, que
el gran poeta granadino, Enrique Fernández Morales le dedicara con amor”. Dice
así: Joya tan rara, nunca las miradas envidiaron en manos de azucenas.
No es de oro, en Ley, esta cadena, que la Ley ciñó en manos delicadas. Al
desaire las trenzas perfumadas, alta la frente, pose y serena, como su fuera al
baile y la verbena, de mantilla y de manos enjoyadas, entre el hosco estupor de
las aceras, rugen aires de incendio, ose fieras, cuando pasan los altos
purpurados y reina en fin en pos de la justicia, doña Chepa Chamorro, la
patricia, camina entre dos filas de soldados. (Cermeño,
s.f.). en https://laverdadnica.com/dr-rodolfo-sandino-argueello-reconoce-meritos-del-arquitecto-fernando-lopez-y-habla-sobre-la-patricia-granadina-josefa-chamorro/
Escribir sobre la
Independencia de Nicaragua y Centroamérica, es un poco difícil en el sentido de
la búsqueda de información histórica fidedigna, que nos permita tener una visión
fuera de cualquier nacionalismo, por lo tanto revisar la bibliografía del tema
con suficiente rigor histórico, se hace necesario para no caer en la
desinformación sobre un tema tan importante para nuestro país, además de educar
a nuestra población estudiantil, la cual carece de información precisa de este
y de muchos otros temas trascendentales, que nos permitan que la población se
haga un juicio de valor sobre los hechos que llevaron a la independencia
política de nuestro país y de nuestros hermanos centroamericanos.
En los primero años
del siglo XIX, vivían las metrópolis americanas, en su mayor parte intranquilas
por el malestar que les ocacionaba las interminables disputas y rivalidades
entre criollos y peninsulares, cuyas diferencias alentaba hasta cierto punto la
metrópoli con la marcada predilección hacia los segundos. De allí, nació una
enemistad profunda entre ambos bandos, que acabó por ser funesto para los
intereses de la dominación española en el continente americano.
La Revolución
Francesa, tuvo en los americanos una gran influencia en su proceder político a
favor de la emancipación de nuestro continente, como lo fueron Miranda, San
Martín, Alvear y otros militares que trajeron a América las primeras chispas
del ideario revolucionario contra la dominación de España. Esta revolución, se
inició proclamando los derechos del hombre y la solidaridad de la causa con la
de todos los pueblos oprimidos.
En la preparación
de la Independencia, los intelectuales tuvieron como aliados a los
comerciantes. Sería más rigurosamente exacto invertir el orden para decir que
los comerciantes tuvieron por aliados a los intelectuales. (Coronel
Urtecho, 2001, pág. 66).
La impresión
general de que los intelectuales fueron los creadores de este movimiento, es
que estos crearon el clima intelectual conveniente para que se pudiera llevar a
cabo por el liberalismo republicano, pero no podemos dejar a un lado sin darle
el mérito necesario a los comerciantes que vieron sus intereses económicos
restringidos por la Corona.
La masonería
importada a España, de Francia, y que tanto contribuyó a la extinción del
absolutismo monárquico, pasó también a América del Sur y prestó su valioso
concurso a la causa de la libertad. Miranda, con el título de Gran Maestre de
la Orden, iniciaba en Europa a todos los jóvenes hispanoamericanos, que
visitaban aquel continente por asuntos de ilustración, en el secreto de su
trabajo libertario, (Gámez, 1993, pág. 13), esa posición se ve reflejada en (
Belsuzarri, 2017), (Mosquera Aguilar, 2019) y (Carnicelli, 1970) sostiene la
tesis de la influencia de la Masonería en la independencia de América. Pero los
significativo de la intervención masónica en la preparación de la
independencias, es el hecho de que la masonería persiguiera los mismos fines de
los comerciantes no masones con la cooperación de los intelectuales masones,
entre nosotros Morazán, Barrundia, Molina, Saravia y todos los grandes
liberales de aquel entonces, formaron la alta masonería centroamericana.
(Coronel Urtecho, 2001, págs. 72,73).
A Centroamérica
también llegaron los aires de independencia, iniciaron en el Salvador, el 5 de
noviembre de 1811, dirigido por los sacerdotes católicos José Matías Delgado y
Vicente Aguilar, entre otros. En León, el 13 de noviembre de 1813 se dio un
levantamiento que terminó con la renuncia de las autoridades del Rey, sin
proclamarse ninguna independencia, Chinandega tuvo un movimiento pro
independencia, el sacerdote secular Tomás Ruíz y Fray Antonio Moñino de la
Orden Franciscana, estuvieron involucrados en la asonada del Viejo en 1805 .
Posteriormente se
suceden diferentes levantamientos en varios departamentos de nuestro país como
antecedentes directos de la posterior independencia, en orden cronológico el
levantamiento de Granada sucedido el 22 de noviembre de 1811, igualmente Rivas
el 23 de noviembre de 1811.
En (Coronel
Urtecho, 2001, pág. 228) describe en su temporalidad hechos políticos en
Nicaragua y Centroamérica, que culminaron con la firma del Acta de
Independencia, se menciona cierta revuelta de indígenas en Masaya al mando de
don José Gabriel O´Horan, a quien los indígenas seguían ciegamente. (Coronel
Urtecho, 2001, pág. 232)
No pasarían muchos
años antes de que por fin se lograse la independencia, el 15 de septiembre de
1821 en Guatemala, con la participación de toda la Provincia Centroamericana,
incluyendo a Nicaragua. León y Granada tenían puntos de vista disímiles sobre
el tema de la independencia pero al fin se adhirieron al proceso de conquista
de la emancipación de la metrópoli europea.
Nicaragua se anexa
a México entre 1821-1822, los caudillismos locales sobresalen en este ínterin
de acontecimientos políticos en los nuevos estados soberanos centroamericanos,
cuando las autoridades leonesas decidieron anexarse a México, nuevo imperio
organizado por Agustín de Iturbide, Guatemala se unió en 1822, evitando en
Nicaragua una cruenta guerra civil por los desacuerdos políticos en este tema
con Granada.
En 1823 se
reunieron representantes de las Provincias de Centroamérica, declarándose libre
de México y de cualquier otra potencia, el 22 de noviembre de 1824 fue
proclamada la nueva República Federativa, donde cada quien conservaba su propio
gobierno local pero unidos por una Constitución Centroamericana. Nuestro país
se enfrasca en guerras que dejan mucho lastre a nuestro desarrollo endógeno,
hasta que el 30 de abril de 1838, representantes de las
principales corrientes políticas proclamaron que Nicaragua era un país
libre, soberano e independiente de todo poder externo incluyendo la Federación
Centroamericana, desde mi perspectiva concuerdo con otros colegas historiadores
en que es la verdadera Independencia de nuestro país.
Vivimos en paz
relativa hasta que Conservadores y Liberales no están de acuerdo en muchos de
los temas políticos de ese momento, y de nuevo estalla la guerra que
posteriormente desembocará en la pérdida absoluta de Guanacaste y Nicoya además
de convertirse en Presidente de Nicaragua, un extranjero, William Walker.
Himno a Centroamérica.
El Himno a Centroamérica es una composición realizada
en 1958 con el propósito de reintegrar lo que fueron las Provincias Unidas del Centro de América —que incluían a Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica.
La letra de dicha
canción fue redactada por el escritor
guatemalteco Rafael
Arévalo Martínez, mientras la melodía fue compuesta por el músico guatemalteco Ricardo Castillo. En su
mensaje, la meta era fomentar los lazos
regionales entre
los países vecinos.
Aunque dicha pieza no fue aprobada por todos los países, hoy que queda como recuerdo de hermandad entre los centroamericanos. De hecho en muchos lugares es entonada de manera amistosa.
Bibliografía
Ayón , T. (1977). Historia de Nicaragua (2
ed., Vol. 3). Managua , Nicaragua: PINSA. Recuperado el 28 de Agosto de 2020
Belsuzarri , H. (2017). Los masones y las luchas por la
independencia en América del Sur y Centroamérica. Revista
Digital Dialogo entre Masones .
Carnicelli, A. (1970). La Masonería en la Independencias
de América 1810-1830. Bogotá, Colombia .
Cermeño, A. (s.f.). laverdadnica.com. Obtenido de laverdadnica.como: https://laverdadnica.com/dr-rodolfo-sandino-argueello-reconoce-meritos-del-arquitecto-fernando-lopez-y-habla-sobre-la-patricia-granadina-josefa-chamorro/
Coronel Urtecho, J. (2001). Reflexiones sobre la Historia de
Nicaragua. De la Colonia a la Independencia. Colombia:
Imprelibros S.A.
Gámez, J. (1993). Historia Moderna de Nicaragua. Managua:
Presencia Ltda.
Guido Martínez, C. (2008). Nueva Historia de Nicaragua . Managua:
Alba Ediciones .
Kinloch Tijerino, F. (2005). Historia de Nicaragua . Managua
: La Prensa .
Mosquera Aguilar, A. (2019). La influencia de la masonería en
la independencia de América.
Vélez Osejo, A. (s.f.). estudiosdelamujer.wordpress.com. Obtenido de estudiosdelamujer.wordpress.com: https://estudiosdelamujer.wordpress.com/mujeres-en-la-independencia-de-centroamerica/
Zúniga, M. (s.f.). Las mujeres en la historia de Nicaragua y
sus relaciones con el Estado. CISAS, (pág. 25). Managua .
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Muchas gracias por sus aportes.