lunes, 4 de marzo de 2024

Georreferenciación.

Explorar la importancia de realizar un análisis espacial (geográfico) de datos de salud mediante la construcción de un mapa se ha vuelto menos tedioso en la era de las inteligencias artificiales, gracias a las herramientas tecnológicas que hoy están al alcance de un clic. Esta tarea se vuelve esencial para cualquier individuo comprometido con la investigación.

Pero, ¿cómo podemos conocer la situación del Índice de Masa Corporal (IMC) en los adolescentes a nivel geográfico? ¿Existen disparidades entre regiones o países? ¿Cuáles son los factores que explican esas diferencias? Para abordar estas interrogantes, es imprescindible llevar a cabo un análisis espacial del IMC, una técnica que nos permite estudiar la distribución y las relaciones de fenómenos socio- sanitarios y el análisis geográfico de los mismos. Al combinar este análisis con la creación de un mapa, obtenemos información valiosa sobre el IMC en los adolescentes y su conexión con la geografía.

Los beneficios que se derivan de la aplicación de esta técnica son variados:

- Identificación de patrones geográficos de salud: Mediante el análisis estadístico, podemos discernir zonas con mayor o menor prevalencia de situaciones de salud, así como identificar tendencias temporales y espaciales. Esto nos capacita para detectar áreas con problemas de salud específicos, así como aquellas que exhiben prácticas saludables o resultados positivos.

- Comprender las disparidades regionales en la prevalencia de la salud: Comparar las diferencias entre regiones geográficas y analizar las posibles causas o factores asociados nos permite abordar, por ejemplo, la relación entre el IMC y variables como el nivel socioeconómico, clima, cultura alimentaria, acceso a servicios de salud o educación, entre otros.

- Facilitar la implementación de intervenciones específicas en áreas con mayores necesidades: Al llevar a cabo un análisis espacial del IMC en los adolescentes y construir un mapa, podemos priorizar acciones y recursos para prevenir y controlar la obesidad en las zonas más afectadas o vulnerables. Asimismo, podemos diseñar intervenciones adaptadas a las características y necesidades de cada área, considerando los factores geográficos que influyen en el IMC.

- Contribuir al diseño de políticas de salud pública más efectivas: Al tener en cuenta los factores geográficos que influyen en los hábitos alimenticios y estilos de vida de la población en estudio, el análisis espacial del IMC puede respaldar la toma de decisiones en materia de salud pública. Esto implica proponer medidas que fomenten una alimentación equilibrada y una actividad física regular, considerando el entorno geográfico.

Pero, ¿cómo se lleva a cabo este análisis y la creación del mapa? ¿Qué herramientas se utilizan y qué datos se requieren? En este contexto, es fundamental introducir el concepto de georreferenciación. Este proceso asigna coordenadas geográficas a los datos de salud, permitiendo su ubicación en un sistema de referencia espacial. La georreferenciación facilita la representación visual de los datos en un mapa y su análisis espacial. Para georreferenciar los datos del IMC de los adolescentes, se necesita información sobre la ubicación geográfica de cada individuo, asignando posteriormente una coordenada geográfica a su lugar de residencia. De esta manera, se obtiene un conjunto de datos georreferenciados que pueden representarse en un mapa.

Para construir el mapa, se puede emplear un software especializado en Sistemas de Información Geográfica (SIG), como QGIS, un ejemplo de software gratuito y de código abierto. Los SIG permiten almacenar, manipular, analizar y visualizar datos geográficos, posibilitando la creación de mapas personalizados con diferentes métodos de clasificación, simbolización y etiquetado. Además, ofrecen la capacidad de realizar análisis espaciales complejos, como cálculos de distancias, áreas, densidades, interpolaciones, agrupamientos o correlaciones.

Con un software SIG, se puede generar un mapa del IMC en los adolescentes utilizando diversos tipos de representación. Por ejemplo, un mapa de puntos puede mostrar la distribución espacial del IMC, mientras que un mapa de coropletas puede destacar las diferencias regionales al asignar colores según el valor medio del IMC en unidades administrativas. También, un mapa de isoyetas puede revelar variaciones espaciales del IMC mediante líneas que conectan puntos con valores similares. La elección del tipo de mapa dependerá del objetivo y la escala del análisis, considerando siempre los principios cartográficos para garantizar calidad y precisión.

Adicionalmente, es importante señalar la posibilidad de utilizar Google Maps para mapear la ubicación de los datos de salud proporcionados. No obstante, es relevante destacar que, aunque Google Maps puede ser una herramienta útil, no brinda todos los elementos necesarios para llevar a cabo un análisis tan exhaustivo como el que nos permite un Sistema de Información Geográfica (SIG).

En conclusión, realizar un análisis espacial del IMC en los adolescentes y construir un mapa con esos datos es esencial para comprender la situación nutricional y sanitaria de esta población. Esta práctica no solo permite identificar patrones geográficos de salud y comprender disparidades regionales, sino que también facilita la implementación de intervenciones específicas y contribuye al diseño de políticas de salud pública más efectivas al considerar factores geográficos que influyen en los hábitos alimenticios y estilos de vida de la población adolescente.

Mapa del Índice de Masa Corporal. 

https://www.google.com/maps/d/edit?mid=1DiIS8yZZdbZQihYbvkjtwCdo7N47Nkk&usp=sharing


Propuesta de Mapa de IMC 

Consolidado IMC 


En Colombia, se ha implementado exitosamente un sistema de georreferenciación destinado a la gestión y monitoreo de la atención primaria en salud comunitaria. Este proyecto específico ha demostrado facilitar la movilidad y el seguimiento de los servicios de salud, al tiempo que proporciona una valiosa perspectiva geográfica para entender la relación entre los datos estadísticos a través del análisis espacial. (Molina y otros, 2015)

En el contexto de la salud, los Sistemas de Información Geográfica (SIG) han sido destacados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) por su aporte a la salud pública, puesto que permiten la ubicación espaciotemporal de los eventos (Carvalho y OPAS, 2006). El geoprocesamiento, más que beneficios técnicos, genera posibilidades de visualizar la capacidad de respuesta del sector salud ante las necesidades de la población y los recursos que las comunidades pueden aportar para su solución (Salinas et al,2018). ( Betancurth Loaiza y otros, 2023) 

La georeferenciación desempeña un papel crucial en diversos sectores al optimizar procesos y respalda la toma de decisiones informadas, un ejemplo destacado de su influencia se encuentra en la agricultura, donde se han producido grandes avances significativos gracias a la aplicación de la IA, esta combinación revolucionaria facilita la toma de decisiones, especialmente en la gestión del medio ambiente, al posibilitar la captura, almacenamiento, manipulación y visualización de información geográfica relevante para el análisis agrícola. La incorporación de la georeferenciación y la IA ha impulsado la eficiencia en la agricultura al ofrecer una comprensión mas profunda de los patrones geográficos y proporcionar herramientas para una gestión más precisa de los recursos agrícolas.

Igualmente, la georreferenciación es una herramienta en la seguridad de los ciudadanos, en el Ecuador, el Proyecto David es un avance significativa que utiliza la georreferencia y el análisis del delito para enfrentar la delincuencia y la violencia criminal, este proyecto permite generar reportes estadísticos completos y georeferenciados de denuncias en tiempo real, lo que facilita la determinación de estrategias y politicas contra la inseguridad.  (policia.gob.ec, 2014)


Bibliografía 

Betancurth Loaiza, D., Vélez Álvarez, C., & Sánchez Palacio, N. (2023). La georreferenciación al servicio de la salud, una experiencia desde los activos comunitarios. Ánfora, 30(54), 5. https://doi.org/https://doi.org/10.30854/anf.v30.n54.2023.912

Georeferenciación del delito y crónica roja. ¿Complementariedad o antagonismo? . (2020). Flacso Ecuador, 1.

Molina , G., Oquendo , T., Bastidas , D., Rodriguez , S., & Flores , M. (2015). Georreferenciación de la oferta de programas de salud pública en cuatro ciudades en el contexto del mercado competitivo del sistema de salud, Colombia 2014. IATREIA , Vol 28(3) (3), 17. https://doi.org/I 10.17533/udea.iatreia.v28n3a01.

policia.gob.ec. (02 de julio de 2014). policia.gob.ec: https://www.policia.gob.ec/bid-destaca-avances-ecuatorianos-en-la-georreferenciacion-y-analisis-del-delito/

 Talaya i López, J. (2020). Georeferenciación y datos estadísticos. La Nota , 2.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Muchas gracias por sus aportes.