Rafaela Herrera y Sotomayor.
Definitivamente esta mujer valiente, guerrera y además madre, ejemplo de gallardía y tesón, podría ser la magnanimidad de la fémina nicaragüense, estimulando y acrecentando nuestro orgullo patrio.
Nacida del fruto de una relación fugaz de su padre Joseph de
Herrera y Sotomayor con una mulata que murió luego del parto ( Moya), este había servido a Su Majestad durante veintiocho
años como Alférez, Teniente y Capitán del Batallón de la Plaza de Cartagena,
destacándose como artillero en acciones contra los ingleses en 1740 y 1741 en Colombia (Virreinato de Nueva Granada) su ascendencia era de carrera al servicio de la Corona Española en tierras americanas, su abuelo el Brigadier Juan
de Herrera, incluso llegó a ser Ingeniero al servicio de los intereses de la Colonia. Durante 63 años, 5 meses y 39 días estuvo de servicio entre La Habana, Panamá, Cartagena, Montevideo y Buenos Aires, además de combatir a
los piratas frente a las costas de Chile, todo ello en el marco de la lucha entre
las potencias colonialistas de Europa (Arellano , 2019).
Según (Mejía Lacayo, 2019), Rafaela es fruto de la relación y única hija del teniente coronel Don José de Herrera y Sotomayor (fallecido en 1762) y Felipa Torreynosa. La madre biológica de Herrera fue Felipa Udiate, de quien se informó que era una criolla o posiblemente una mujer mulata. Ella fue criada en Cartagena por otra mujer, Doña María Felipe de Uriarte, quien fue ampliamente considerada como su madre de facto.
En 1753 el padre de Rafaela, Joseph de
Herrera y Sotomayor lo nombran comandante del Castillo de Rio San Juan, para en ese entonces su hija tendría 10 años, llega a Granada a acompañar a su padre, esta permanecerá 9 años mientras su padre antes del ataque de los ingleses al Castillo muere producto de una “ fluxión en la garganta” (Arellano, 2019), el 15 de julio de 1762.
Traslademonos al acto heroico que realiza Rafaela en el Castillo de la Inmaculada Concepción de María, realizado el 29 de julio de 1762, tras oírse a las 4 de la mañana “un tiro de pedrero, río abajo”, se presentó el enemigo. A las once del día aparecieron siete grandes piraguas que, disparando nueve tiros de pedreros a bala y metralla, desembarcaron algunas tropas en la orilla sur del río. Pero a las tres de la tarde, reconocido el enemigo “en toda la campaña, río arriba y abaxo”, la hija del difunto Comandante, con el permiso del nuevo, disparó un certero cañonazo dispersando al enemigo,(Arellano, 2019, (Rabella , 1995, pág. 37)
Tomado de Acciones de Guerra en la Historia de Nicaragua 1522-1856.
A mi juicio no, Nicaragua aún no se independizaba de su conquistador, España, nosotros como nación orgánicamente perteneciamos a la Capitanía General de Guatemala, era el órgano rector de todos los asuntos administrativos, políticos y económicos de los países de Centroamérica, por lo tanto es imposible que sintiera necesidad de satisfacer los intereses de un país que aún ni soñaba con su independencia.
La Provincia de Nicaragua, fue creada por resolución de la Reina de España, siendo 3 los documentos que dan fé de la creación jurídica de la Provincia, el primero es del 1 de marzo de 1527, 16 de marzo de 1527 y 1 de junio de 1527. Todos ellos expedidos en Valladolid, España, de esto podemos deducir que Nicaragua como Provincia fue creada el 16 de marzo de 1527, (Guido, 2008, pág. 32), (Molina Argüello , 2000, pág. 193)
A partir del 16 de marzo de 1527, perfeccionado como instrumento jurídico el 1 de junio de 1527, se creó la Provincia de Nicaragua, y se inició el proceso de institucionalización de esta nueva provincia, (Guido, 2008, pág. 33) hasta nuestra independencia el 15 de septiembre de 1821, por lo tanto, mi juicio determina que la ciudadana Herrera no defendía los intereses de nuestro país, por cuanto aún no estamos constituidos como tal, sino los de la Corona Española o los suyos propios en detrimento de su vida.
Posteriormente la Corona Española le cedió una pensión vitalicia por esta acción heroíca, esa pensión era de 675 pesos anuales, a esto se le añade la concesión de tierras realengas, la hacienda La Calera, entre Nandaime y Santa Teresa, en Carazo, (Arellano , 2019).
Flota la duda aún y las discusiones se mantendrían abiertas a cualquier hipótesis, si estaba defendiendo su vida, los intereses de la Corona o los intereses de Nicaragua, ud estimado lector definirá de acuerdo a su libre albedrío la conjetura con la que estaría de acuerdo.
Al igual que nuestra insigne defensora del Castillo, muchas otras mujeres han inscrito sus nombres en la historia de nuestra querida patria, Nicaragua, sin ellas en los diferentes frentes sería imposible tener un país lleno de riqueza cultural como el nuestro, a ellas vaya siempre nuestra más enorme gratitud y respeto.
Bibliografía
Arellano , J. (2019). La Hazaña de Rafaela Herrera en
1762. Revista de Temas Nicaragüenses, 434.
Guido , C. (2008). Nueva Historia de Nicaragua .
Managua : Alba Editores .
Mejía Lacayo, J. (2019). La Descendencia de Rafaela
Herrera. Revista de Temas Nicaragüenses, 435.
Molina Argüello , C. (2000). Monumenta Centroamérica e Histórica (Vol. V). (B. Torres Ramírez, Ed.) Sevilla,
España: Litografía Sevillana.
Moya, D. (s.f.). Rafaela Herrera, la heroína desconocida. . Historia , 1.
Rabella , J. (1995). Aproximación historia de Rio
San Juan (1500-1995). Managua: Imprimátur Artes Gráficas.