¿Qué es la Patria? (Escobar
Morales, Arellano Oviedo, González Ruíz, & Pedrosa G, 1991) manifiesta pág.
3, la Patria es el lugar donde nacimos, es el cual vivimos nuestra
infancia y juventud y en el que obtenemos nuestros primeros logros y triunfos. Desde
esta perspectiva podemos definir que cada uno de nosotros tenemos dos patrias,
una pequeña que es lugar definitivo de nuestro proceso de crecimiento como ser
social en lo micro, seria nuestra ciudad, nuestra comunidad, nuestro municipio
y nuestro departamento, en lo macro nuestro país, en mi caso Nicaragua.
La idea de Patria la ampliamos a
esa vasta región llamada Nicaragua o territorio nicaragüense, que
geográficamente es pequeño, pero para nosotros es grande, inmensamente grande,
y no puede existir otro país que ante nosotros la puede menospreciar,
irrespetar o humillar. En donde quiera que estemos debemos gritar con orgullo:
¡Somos Nicaragüenses!
Cabe la pregunta; ¿Qué es el
Patriotismo?, contestaremos tratando de no desviarnos hacia chovinismos o
nacionalismos poco acertados, nuestro interés se deriva desde el entendimiento
del civismo que como nicaragüenses debemos manifestar hacia la patria que
Rubén, Sandino, Zeledón, así como Andrés Castro, exaltaron cada uno de ellos en
sus respectivas trincheras de lucha, desde ahí cuales serían nuestros deberes
para con nuestra patria.
Patriotismo según (Escobar
Morales, Arellano Oviedo, González Ruíz, & Pedrosa G, 1991) es una actitud
humana de amor, adhesión y servicios a la Patria. El ciudadano debe testimoniar
su patriotismo al luchar por el progreso material y espiritual de la Nación.
El patriotismo es: 1.- Un
sentimiento de amor y lealtad a nuestra tierra. 2.- Un tributo de honor y de
disponibilidad para el desarrollo de nuestra sociedad.
Conocer y emular a los Próceres y
Héroes que a través de la Historia han forjado nuestra nacionalidad y defendido
nuestra soberanía. La contribución al engrandecimiento de la Patria desde cada
uno de nuestros roles en la sociedad, de nuestros deberes y responsabilidades
ciudadanas es una meta patriótica que trasciende la escuela, la familia, lo
local y nacional.
La Bandera Nacional
El significado de la Bandera:a franja blanca representa el
territorio de nuestra Nación y es símbolo de la pureza o integridad de nuestra
Patria. Las dos franjas azules significan que nuestro territorio está bañado
por dos grandes océanos: el Atlántico y el Pacífico, pero simboliza también
justicia y lealtad. La Bandera simboliza la Patria. Este sacro emblema debe
merecer nuestra veneración y respeto. Ella debe estar en nuestros sentimientos
e inspirar nuestra fe ciudadana.
“Bandera de la República de
Nicaragua” es su nombre oficial. Siempre se debe hablar y escribir así para
referirnos a nuestro Pabellón Nacional.
La historia de nuestros símbolos
patrios, ha sido bastante accidentada, solo con nuestra bandera hemos tenido
varias de acuerdo a los contextos históricos en los cuales ha sido usada, hasta
los años 70´s en que la Asamblea Nacional de ese momento deroga el Tratado
Chamorro Bryan, siendo Presidente de la República el Gral. Anastasio Somoza
Debayle, el 14 de julio de 1971, este tratado firmado en 1914 entre Nicaragua y
Estados Unidos que lesionaba la soberanía de nuestro país, desde ese momento
pasamos a celebrar el día de la bandera.
Ahora un recorrido histórico por
la consolidación de nuestros símbolos patrios: El origen de los colores de la
bandera de Nicaragua data de 1822 cuando el salvadoreño Gral. Manuel José Arce,
agitó por primera vez en Centroamérica, la bandera con los colores azul y
blanco, cuando le nombran jefe de los milicianos salvadoreños que combatieron
contra la anexión de las Provincias de Centroamérica a México. En el mismo año
de 1882 el Gral. Arce recordó los colores azul y blanco de la bandera de los
próceres argentinos José de San Martín y Manuel Belgrano. Para rendir tributo a
la enseña del Gral. Manuel José Arce, la memorable Asamblea Nacional
Constituyente de Centroamérica decreta el azul y blanco como los colores de la
primera bandera de la Federación Centroamericana.
La Bandera Nicaragüense tiene
tres franjas horizontales (dos azules, arriba y abajo) con el escudo nacional
en el centro, en la franja blanca. La franja blanca del Pabellón Nacional
representa el territorio de la nación y simboliza la pureza de Nicaragua. Las
dos franjas azules significan que Nicaragua está bañado por dos océanos.
Entre los años 1823–1838 Bandera
y escudos de armas usados por la provincia de Nicaragua durante el Período
federal.
Nicaragua, como parte de
las Provincias unidas del Centro de América, adoptó la bandera y el escudo
de armas aprobados por la Asamblea Nacional Constituyente de Centroamérica,
según decreto No. 29 del 21 agosto de 1823. La Bandera de las
Provincias Unidas del Centro de América constaba de tres franjas horizontales:
azules la superior e inferior y blanca la del centro.
Durante el período federal, cada
Estado quedó en libertad de modificar el escudo de armas de las Provincias
Unidas del Centro de América. Nicaragua lo reformó agregándole cañones y
fusiles al pie del triángulo equilátero y una lanza para sostener
el gorro frigio.
Separada Nicaragua de
la Federación Centroamericana el 30 de abril de 1838, se continuaron
usando la bandera azul y blanca y el escudo de armas modificado hasta que la
Representación Nacional de Centroamérica formada por los Estados de Nicaragua, Honduras y
El Salvador decretó nuevas insignias el 22 de abril de 1851.
En los años 1851-1853, Bandera
y escudo de armas de la Representación Nacional de Centroamérica.
El 8 de noviembre de 1849,
los Estados de Nicaragua, El Salvador y Honduras acordaron en la ciudad de
León un Pacto de Confederación, que debería ser arreglado por medio de una
Dieta. La Representación Nacional de Centroamérica se instaló solemnemente
el 9 de enero de 1851, en Chinandega. Estaba integrada por el Licenciado
Pablo Buitrago Benavente y Hermenegildo Zepeda Fernández por Nicaragua, José
Guerrero por Honduras, Francisco Barrundia y José Silva por El Salvador. De
inmediato se procedió a organizar su directorio, siendo nombrado presidente
Hermenegildo Zepeda Fernández, Primer Secretario José Silva y Segundo
Secretario el Lic. Pablo Buitrago Benavente.
El 22 de abril de 1851, la
Representación Nacional de Centroamérica decretó obligatoria la bandera azul y
blanca y el escudo de la Confederación de Centroamérica; este último sería un
triángulo equilátero; en su base aparecería una cordillera de tres volcanes
colocada en un terreno bañado por ambos mares; en el vértice el arco iris que
los cubra y bajo este el gorro de la Libertad difundiendo luces, y con tres
estrellas en la parte superior. En torno del triángulo y en figura circular se
escribirá en letras de oro, “FEDERACIÓN DE CENTROAMÉRICA”.
En 1854 Bandera y escudo de
armas de la República de Nicaragua según el decreto del 21 de abril de 1854.
El 16 de mayo de 1853, Fruto
Chamorro Pérez, como Director Supremo del Estado de Nicaragua, convocó a una
Asamblea Nacional Constituyente. Después de algunas dificultades para reunir a
los electos, se inauguró en Managua el 22 d enero de 1854. Una de las
primeras disposiciones tomadas por la Asamblea fue decretar el 28 de febrero
del mismo año que el Estado de Nicaragua se llamaría República y el
gobernante llevaría el título de presidente para ejercer el cargo en un período
de cuatro años.
La Asamblea se atribuyó
facultades para elegir al presidente en el primer período del 1 de marzo
de 1855 1859, eligiéndose al general Fruto Chamorro Pérez, quedando como
presidente provisorio mientras empezaba el período legal. La nueva República promulgó
una ley creando el cambio de color de la bandera, el cual debería ser amarillo,
blanco y nácar, según decreto legislativo; en cuanto al escudo, ya no
aparecerían cinco volcanes, sino solamente uno. No se sabe por cuanto
tiempo se usaron estos emblemas, ya que el país adoptó por segunda vez las
enseñas de 1823, que conservó hasta 1908.
Para 1896-1898 Bandera y
escudo de armas de la República Mayor de Centroamérica.
Al asumir la presidencia de la
república el general José Santos Zelaya el 16 de septiembre de 1893,
prometió trabajar por el reaparecimiento de la Patria Centroamericana, ya que
Nicaragua era una porción disgregada de la República de Centroamérica. El
general Zelaya aprovechó la amistad con los presidentes de Honduras y El
Salvador, doctor Policarpo Bonilla y general Rafael Antonio Gutiérrez para
promover la unión de las tres repúblicas, porque los presidentes de Costa Rica
y Guatemala no mostraban interés en dicha unión.
El 20 de junio de 1895 los
plenipotenciarios de Nicaragua, El Salvador y Honduras doctores don Manuel
Coronel Matus, don Jacinto Castellanos y don Constantino Fiallos suscriben en
el puerto de Amapala (Honduras) el Tratado de Unión que se conoce con el nombre
de “Pacto de Amapala”; el que erige a las Repúblicas de Nicaragua, El Salvador
y Honduras en una sola entidad política para el ejercicio de su soberanía bajo
el nombre de República Mayor de Centroamérica. Esta denominación persistirá
hasta que las Repúblicas de Guatemala y Costa Rica acepten voluntariamente el
presente convenio en cuyo caso se llamará República de Centroamérica.
En el artículo número once de
dicho convenio se adopta la bandera y el escudo de armas de la antigua
federación, variando únicamente la divisa o leyenda. El 3 de agosto de
1895 el Tratado de Amapala fue ratificado por el presidente de la República,
quedando por tanto incluido oficialmente Nicaragua dentro de la República Mayor
de Centroamérica. Después de la ratificación del tratado por los tres gobiernos
antes citados, se instaló en San Salvador la Dieta de la República Mayor de
Centroamérica.
Reunido el Congreso Constituyente
en la capital de Managua el día 27 de agosto de 1898, aprobó la Constitución de
los Estados Unidos de Centroamérica. Poco después la unión llegó a su fin
debido al golpe de Estado del general Tomás Regalado (1898-1903), quién depuso
el 13 de noviembre de 1898 al Presidente de El Salvador, general Rafael Antonio
Gutiérrez, y de inmediato declaró la separación de este país; rompiéndose el
pacto firmado en Amapala y finalizando el ideal de unidad centroamericana del
general José Santos Zelaya.
Fue hasta 1971, 63 años después
de su creación, que se regularon los tamaños y colores de la bandera y el
escudo, junto con el Himno Nacional, Salve a ti, mediante un Decreto
Legislativo del Congreso Nacional.
Cronología de la Bandera de
Nicaragua.
https://padlet.com/xinotencatl1975/bandera-cm4agm0j4j610up5
El Escudo de Nicaragua
El Escudo de Nicaragua tiene la
forma de triángulo equilátero.
El Triángulo representa Igualdad.
También indica la rectitud de nuestra Patria e instituciones, a las que debemos
ajustar nuestra conducta todos los ciudadanos
El Arco Iris significa Paz. Esta
debe reinar en nuestro pueblo y en todas las naciones hermanas, el Gorro Frigio
es el símbolo de nuestra libertad. Los Cinco Volcanes expresan la unión y la
fraternidad de los países centroamericanos.
Recordemos que el
significado de nuestro escudo es, TRIÁNGULO es IGUALDAD – ARCO IRIS es la Paz,
• GORRO FRIGIO es libertad. CINCO VOLCANES: UNIÓN FRATERNIDAD.
Himno Nacional
Composición poética para celebrar
una victoria u otro suceso memorable, expresa fogosamente un motivo de júbilo o
entusiasmo. Es el canto sagrado de amor a la libertad.
Nuestro Himno Nacional está en el
espíritu de nuestra raza y en los labios de los niños, del adulto y de los
ancianos que repiten: “En tu suelo ya no ruge la voz de cañón”.
El Himno Nacional de la República
es el canto patriótico conocido con el nombre de “Salve a ti, Nicaragua”, cuya
letra es del poeta Salomón Ibarra Mayorga.
El maestro y músico Luis A.
Delgadillo remozó y bajo los tonos del Himno, para que pudiera ser cantado por
los niños.
HIMNO NACIONAL
¡Salve a ti, Nicaragua! En tu
suelo ya no ruge la voz del cañón ni se tiñe con sangre de hermanos tu glorioso
pendón bicolor.
Brille hermosa la paz en tu
cielo, nada empañe tu gloria inmortal, que el trabajo es tu digno laurel y el
honor es tu enseña triunfal.
Tengamos presente esto: No hay
que aplaudir después de que se ha tocado el Himno Nacional. El aplauso en esa
ocasión es impropio y constituye una mala costumbre que ha venido echando
raíces entre nosotros.
“Salve a ti” es nuestro Himno
Nacional y constituye así mismo uno de nuestros Símbolos Patrios. Es el más
corto de América y el único que no se inspira en la «Marsellesa» ni proclama la
guerra. Su música es de origen religioso, atribuida a un fraile: Anselmo o
Ernesto Castinove. Su letra, original de Salomón Ibarra Mayorga (1887-1985).
Fue cantado por primera vez el 16 de diciembre de 1918, pero se adoptó
oficialmente en 1938.
Partitura del Himno de Nicaragua
Sus inicios el poeta
nicaragüense Salomón Ibarra Mayorga escribió su letra en 1918 para cambiar el
Himno Nacional que se tocaba hasta ese momento. Ibarra Mayorga había nacido en
la ciudad de Chinandega el 8 de septiembre de 1890. Su padre, el Dr. Felipe
Ibarra (abogado y poeta) fue maestro de Rubén Darío, el cual inició a Salomón,
desde su niñez, en la carrera literaria.
Un antiguo salmo litúrgico de la
época colonial, tocado en Sol Mayor, es la base de su música. El salmo en
cuestión fue introducido a finales del siglo XVIII por el fraile franciscano
Anselmo Castinove, que había venido de España para evangelizar a los indios de
Subtiava, en León.
Fue adaptada por el compositor
Luis Abraham Delgadillo en un tono más adecuado para voces infantiles, pues los
niños debían hacer un gran esfuerzo de voz en el tono de Sol Mayor.
La letra del himno, escrita
durante la primera intervención yanqui y la ocupación del país por tropas
norteamericanas (1912-1925), habla de paz y trabajo; también se refiere a que
la Bandera Nacional no se manche con la sangre de sus habitantes en los conflictos
bélicos entre hermanos, haciendo alusión a las varias guerras civiles en los
siglos XIX y XX.
Hubo otros himnos anteriores.
1) Cuando fue establecida la
República Federal de Centroamérica en 1824 se ejecutaron en los países
centroamericanos dos melodías de himnos instrumentales: La Granadera y La
Antífona de los Colores. La primera se escuchaba en la misa, al hacer la
elevación del Santísimo Sacramento y otras veces al izar la Bandera Nacional.
Actualmente La Granadera se toca en la bajada y la subida de la imagen de la
Sangre de Cristo en la Catedral de Managua, nuestra capital. La segunda era el
himno de La Federación Centroamericana.
2) En los años 1834-1835 los
gobiernos de los Directores del Estado don José Núñez y don José Zepeda,
adoptaron de nuevo el canto religioso de Anselmo Castinove.
3) Disuelta la Federación en 1838
Honduras adoptó La Granadera como himno y en Nicaragua La Antífona de los
Colores se ejecutaba para tributar honores al pabellón nacional.
4) En 1876 el gobierno de don
Pedro Joaquín Chamorro y Alfaro introdujo el primer himno oficial, con letra de
Fernando Álvarez y música del maestro Carmen Vega, se cantó entre los años
1889-1893. Se cantaba en Fa Mayor y decía así:
Soldados, ciudadanos
Soldados, ciudadanos, a las armas
esgrimid las espadas con valor;
que más vale morir independientes
a vivir subyugados en la opresión.
Hoy se lanza la patria querida
sobre un campo de gloria inmortal,
hoy alzando su frente abatida,
aniquila el poder colonial
De septiembre la luz se levanta
bella, pura, cual hija del sol,
y a su vista el íbero se espanta,
tiembla y cae el león español.
5) En 1889 al asumir la
Presidencia de la República el Doctor Roberto Sacasa y Sarria (1889-1893),
apareció un nuevo himno que se declaró oficial. Fue compuesto en Do Mayor por
el compositor belga Alexander Cousin, director de la Banda de los Supremos Poderes.
Este himno instrumental sin letra fue abolido después del triunfo de la
Revolución Liberal de 1893 porque sus notas de tipo escolar no concordaban con
el ambiente revolucionario.
6) El segundo himno con letra fue
declarado oficial bajo el gobierno del General José Santos Zelaya López y
adoptado en septiembre de 1893. Se cantó hasta 1910 a causa del derrocamiento
del gobierno liberal el año anterior. La música en Si Bemol Mayor es, otra vez,
de Alexander Cousin, suegro de Zelaya y la letra, según se dice, fue escrita
por el poeta Rubén Darío.
7) La Patria Amada era letra de
don Marco Antonio Ortega, originario de la ciudad de Granada, y la música era
la misma del salmo litúrgico de Castinove. Don Antonio Zapata fue quien la
instrumentalizó y le hizo los primeros arreglos, respetando su tonalidad
original de Sol Mayor, que no podían cantar los niños sin un gran esfuerzo de
voz. El actual himno fue aprobado oficialmente el 20 de octubre de 1939
mediante el Decreto Ejecutivo No. 3, publicado en La Gaceta, Diario Oficial,
No. 231 del 24 del mismo mes.
Ave Nacional de Nicaragua
El Guardabarranco
Nombre Científico: Eumomota
superciliosa
Nombre Común: Guardabarranco
Común
Esta colorida ave es fácilmente
reconocida por su larga cola rematada por dos plumas azules. Estos se alimentan
principalmente de insectos. Cavan su nido en un hoyo en la tierra, para poner
sus huevos. Pueden ser vistos en los bosques de Nicaragua, principalmente al
sudoeste del país.
Árbol Nacional de Nicaragua
Nombre Científico: Calycophyllum
candidissimum
Nombre Común: Madroño
Este fue declarado el Árbol
Nacional de Nicaragua. Es un árbol frondoso, leñoso de blancas flores, que
tiene la característica de ser el primer árbol que florece en Nicaragua a
mediados de Noviembre.
Sus flores son el adorno
tradicional de los altares de las purísimas en toda Nicaragua. Su madera ha
sido utilizada como leña por su alto rendimiento calórico y por el aroma que
emana al quemarse.
Flor Nacional de Nicaragua
Nombre Científico: Plumeria
rubra f. acutifolia
Nombre de origen Náhuatl: Xacuanxochitl –
XACUAN: Pluma amarilla preciosa – XOCHITL: Flor
Nombre Común: Sacuanjoche
Desde las épocas precolombinas,
niquiranos y chorotegas ensartaban las flores de Sacuanjoches en hilos y
juntaban varias sartas para formar una verdadera cabellera o racimo de rosario
de Sacuanjoches, para adornar altares y criptas funerarias.
Esa forma de preparar sartas de
Sacuanjoches es una costumbre que aún se practica en Nicaragua, especialmente
para el día de los difuntos. En los matrimonios precolombinos y aún entre las
campesinas, racimos de Sacuanjoches se usan como adornos de las cabelleras
femeninas.
Para ampliar nuestros
conocimientos sobre el desarrollo histórico de nuestros símbolos patrios,
tenemos a (Briceño de Zúñiga & Zúniga Reyes, 2003), que realizaron un
trabajo excelente en la investigación sobre esta temática histórica. https://drive.google.com/file/d/1kG25o_8SPL7cLuyYx7fcY_P5J2-cUQGT/view?usp=sharing
Bibliografía.
Briceño de Zúñiga, A., & Zúñiga
Reyes, H. (2003). Símbolos Patrios Centroamericanos Historias y Decretos. Managua:
Imprimatur SA.
Kinloch Tijerino, F.
(2006). Enciclopedia de Nicaragua – La difícil transición (1821-1857). Barcelona,
España: Océano.
Pérez, J. (1993). Obras
históricas completas. Colombia: Presencia Ltda.
Salvatierra, S. (s.f.). La
Guerra Nacional.
Walker, W. (1993). La Guerra
en Nicaragua. (Traducido por Fabio Carnevalini. Bogotá: Presencia Ltda.
Werner, P., & Espinoza Pérez,
E. (2011). La historia, la arqueología y la batalla de San Jacinto. Managua:
Editronic S. A.