viernes, 27 de octubre de 2023

Aplicación de Método Histórico en las Ciencias Sociales

En un mundo en constante evolución, entender nuestro pasado es esencial para comprender el presente y dar forma al futuro. En el ámbito de las Ciencias Sociales, la investigación histórica es un pilar fundamental para adentrarnos en la complejidad de las sociedades, culturas y comportamientos humanos. ¿Pero cómo podemos acercarnos a nuestro pasado de manera efectiva? La respuesta radica en el Método Histórico.

El Método Histórico: Una Estrategia de Aprendizaje Poderosa

El impacto del Método Histórico como estrategia de aprendizaje en las Ciencias Sociales. Este enfoque no solo nos permite desentrañar eventos pasados, sino que también nos proporciona las herramientas necesarias para analizar, interpretar y contextualizar la información histórica. Al emplear este método, los estudiantes pueden:

- Investigar a fondo: Profundizar en la exploración de fuentes primarias y secundarias para obtener una comprensión completa de un evento o período histórico.

- Desarrollar habilidades críticas: Evaluar y analizar de manera crítica la información, identificando sesgos y perspectivas múltiples.

- Conectar el pasado con el presente: Comprender cómo los eventos históricos influyen en el mundo actual y en nuestras vidas cotidianas.

- Presentar hallazgos de manera efectiva: A través de presentaciones, ensayos y proyectos, los estudiantes pueden comunicar sus descubrimientos de manera persuasiva.

Beneficios para los Estudiantes:

Destacar cómo el Método Histórico no solo enriquece el aprendizaje en Ciencias Sociales, sino que también cultiva habilidades transferibles, como el pensamiento crítico, la investigación y la comunicación efectiva. Además, proporciona una apreciación más profunda de la diversidad de perspectivas y experiencias humanas a lo largo del tiempo.

Una Perspectiva Más Rica:

La historia es una ventana al mundo, y el Método Histórico nos permite mirar a través de ella de manera más nítida. Al emplear esta estrategia de aprendizaje, no solo adquirimos conocimientos, sino que también abrimos nuestras mentes a nuevas formas de entender y enfrentar los desafíos de nuestro tiempo.

Explorar cómo el Método Histórico no es solo una estrategia de investigación histórica, sino un vehículo para el aprendizaje en Ciencias Sociales que trasciende el aula. Te invito a sumergirte en el fascinante mundo del pasado y descubrir cómo esta estrategia puede enriquecer tu comprensión del presente y tu visión del futuro. ¡Espero que te unas a mí en este viaje de exploración y aprendizaje. 

Los estudiantes investigaron temas tales como: La expansión del Imperio Romano y sus consecuencias, la escritura cuneiforme, asi como el papel de la mujer en la sociedad china. 

Además podemos realizar otras actividades que nos proporcionen elementos de aprendizaje en el desarrollo de la acción aúlica: 

- Realizar trabajos de investigación sobre temas históricos de interés para los estudiantes, siguiendo las fases del método histórico y utilizando diversas fuentes.

- Elaborar biografías o cronologías sobre personajes o acontecimientos históricos relevantes, utilizando el método histórico para seleccionar y contrastar la información.

- Crear mapas conceptuales o esquemas sobre procesos o períodos históricos, utilizando el método histórico para organizar y relacionar los datos.

- Redactar ensayos o artículos sobre cuestiones o problemas históricos actuales, utilizando el método histórico para argumentar y fundamentar las opiniones.

- Realizar exposiciones orales o presentaciones multimedia sobre los resultados de las investigaciones o los trabajos realizados, utilizando el método histórico para comunicar el conocimiento histórico.

Agradecer a los estudiantes el apoyo incondicional en el desarrollo de la XI Feria Hispanoamericana, sin Uds. y sus familias este tipo de actividades no serian un éxito. Gracias

La  confianza que deposita la Dirección del I. N. B. Z. en los docentes de la disciplina de Ciencias Sociales, es esencial en el desarrollo de estas actividades que ayudan a la comprensión de la HISTORIA como base de desarrollo de nuestro futuro. 










































martes, 24 de octubre de 2023

Prudenciano de la Llana, nicaragüense: su relación con la Conjura de Belén.

La Conjura de Belén, también conocida como la Conjuración de Belén, es un evento histórico que se desarrolló en la Guatemala del siglo IXX, este episodio fue un complot político y religioso que tuvo un impacto significativo en la vida de la corte española y en la sociedad de la época. 

En este ensayo histórico, analizó la relación entre Prudenciano de la Llana, un nicaragüense (aunque no existe evidencia histórica que asi lo afirme), nuestra amiga la Dra. Iset Medina ha buscado en el Archivo Diocesano de León, Nicaragua, la veracidad de la información sobre de la Llana en cuanto a su nacionalidad y hasta el momento no hay nada que lo corrobore, solamente la información recogida por el historiador nicaragüense Tomas Ayón (Revista del Pensamiento Centroamericano,1976) además de (Molina, Memorias, 1896) que traicionó la Conjura de Belén de 1813, y el movimiento independentista centroamericano. 

La Conjura de Belén fue un plan revolucionario que buscaba proclamar la independencia de Centroamérica del dominio español, inspirado por los movimientos de México y Sudamérica. El plan fue organizado por un grupo de religiosos, militares, políticos y civiles que se reunían en el convento de los Betlemitas (hoy Instituto Normal para Señoritas Belén) en la ciudad de Guatemala. El líder de la Conjura era Fray Juan de la Concepción, Prior del Convento. El plan consistía en tomar el control de la ciudad el 2 de diciembre de 1813, aprovechando la ausencia del capitán general José de Bustamante y Guerra, que había viajado a Comayagua.

Sin embargo, el plan fracasó porque Bustamante y Guerra fue informado por Prudenciano de la Llana, un nicaragüense que era capitán del regimiento fijo de Guatemala. De la Llana, uno de los conjurados, se dice que actuó por celos o resentimiento. De la Llana entregó una lista con los nombres de los conjurados a Bustamante y Guerra, quien ordenó su captura y encarcelamiento. Entre los detenidos se encontraban Cayetano y Mariano Bedoya, hermanos de Doña Maria Dolores Bedoya, quien posteriormente ayudó al proceso de emancipación de Centroamérica de la Corona Española, considerándola como una Prócer de la Independencia, igualmente es la esposa de el Dr. Pedro Molina, quien manifestó que el Sr de la Llana era nicaragüense; Francisco Barrundia, Mariano Sánchez, Joaquín Yudice y Tomás Ruiz Romero, un sacerdote y abogado nicaragüense de origen indígena. Algunos fueron condenados a muerte, otros a prisión o destierro. Algunos lograron escapar o fueron liberados por gestiones de personas influyentes.

La traición de Prudenciano de la Llana tuvo un impacto negativo en el proceso independentista centroamericano, pues retrasó el estallido revolucionario y provocó una represión severa por parte de las autoridades coloniales. Además, generó una división entre los nicaragüenses que apoyaban la independencia y los que se mantenían leales a España. De la Llana fue visto como un traidor por sus compatriotas y por los demás conjurados, que lo acusaron de haber vendido su patria por dinero o ambición. Por otro lado, Bustamante y Guerra lo premió con un ascenso a teniente coronel y lo nombró comandante del batallón provincial de León. De la Llana siguió sirviendo al régimen colonial hasta su muerte en 1821.

Prudenciano de la Llana fue un personaje clave en la historia de la Conjura de Belén, pero no por su participación sino por su delación. Su actitud fue contraria al espíritu independentista que animaba a muchos centroamericanos, especialmente a los nicaragüenses que lucharon por su libertad. Su relación con la Conjura de Belén fue una relación de antagonismo y traición, que marcó un episodio trágico en la historia centroamericana.

Los soldados irrumpieron en el Convento de Belén, donde se reunían los conspiradores, y los arrestaron. Entre ellos se encontraban religiosos, militares, políticos y seglares. Algunos lograron escapar, como Francisco Barrundia, que se lanzó por una ventana .

Los capturados fueron sometidos a juicio y condenados a diversas penas. Algunos fueron sentenciados a muerte, pero lograron salvarse gracias a la intervención de personas influyentes. Otros fueron encarcelados por varios años, sufriendo torturas y maltratos. El padre Tomás Ruiz (nicaragüense oriundo de Chinandega) estuvo cinco años en prisión y luego se trasladó a Chiapas, donde murió en 1819. 


Tomado de (Molina, Memorias, 1896).

La Conjura de Belén fue uno de los primeros intentos por lograr la independencia de Centroamérica del dominio español. A pesar de su fracaso, demostró el descontento y el anhelo de libertad que existía entre los criollos e indígenas. 

Prudenciano de la Llana, con su traición, dejó un legado que, desafortunadamente, involucra a los nicaragüenses en la historia de Centroamérica de manera negativa. Esta página oscura en nuestra historia ha contribuido a que, en algunos casos, seamos vistos con desconfianza, tachados de delatores y considerados con un estigma que ha perdurado en la memoria colectiva, recordándonos la importancia de la integridad y la fidelidad en momentos cruciales de la historia.



Proceso judicial de la Conjura de Belén.

El soplón de la Conjura de Belén - Prensa Libre https://www.prensalibre.com/hemeroteca/el-soplon-de-la-conjura-de-belen/

El soplón de la Conjura de Belén - Prensa Libre https://www.prensalibre.com/hemeroteca/el-soplon-de-la-conjura-de-belen/

Conjuración de Belén - Wikipedia https://es.wikipedia.org/wiki/Conjuraci%C3%B3n_de_Bel%C3%A9n

El inicio de la independencia, la Conjuración de Belén - relato.gt https://www.relato.gt/actualidad/el-inicio-de-la-independencia-la-conjuracion-de-belen/

La Conjura de Belén - agn.gt https://agn.gt/la-conjura-de-belen/

Cuadra Pasos, E. (1972). Prudenciano de la Llana: semblanza biográfica. Revista de la Academia de Geografía e Historia de Nicaragua, (35), 5-18.



La Alfabetización en Jinotega

 La Alfabetización en los años 80s. 

La Alfabetización es un derecho humano fundamental que permite el desarrollo personal, social y económico de las personas. Sin embargo, en Nicaragua, antes del triunfo de la Revolución Popular Sandinista en 1979, el analfabetismo era una realidad que afectaba a más de la mitad de la población, especialmente a los sectores rurales y marginados. 

Como elemento histórico relevante, durante el Gobierno de Anastasio Somoza García se llevó a cabo un proceso de alfabetización. Sin embargo, carecemos de datos estadísticos que confirmen su impacto en la tasa de analfabetismo de la población. A diferencia de los registros históricos, la Comisión Nacional de Alfabetización (CNA) posee datos poblacionales que documentan la influencia de este proceso, para los años 20's la población de Nicaragua era de aproximadamente 638,119 habitantes según informe preparado por el gobierno sobre este Censo, en el caso del departamento de Jinotega tenemos 13,270 varones y 13,935 mujeres.

            Gráfico realizado a partir del Censo de Población nacional de 1920 pág 13

La Cruzada Nacional de Alfabetización, una gesta educativa que movilizó a cientos de miles de personas entre ellos a jóvenes voluntarios, maestros, trabajadores de las instituciones gubernamentales para llevar la luz del saber a los rincones más apartados del país

La CNA se inició el 23 de marzo de 1980 y su proceso de desarrollo duró cinco meses, durante los cuales de logró reducir el analfabetismo del 50% al 12%, fue un proceso participativo, creativo contando con el apoyo de países como Cuba, México y Venezuela, donando materiales educativos además de asesores pedagógicos. 

Fue una experiencia transformadora tanto para los alfabetizadores como para los alfabetizados, por su trascendencia y alcance, la Cruzada fue reconocida por la UNESCO como una de las mejores campañas de alfabetización del mundo, se nos fue concedida la medalla Nadezhda Krúpskaya.

La alfabetización en Nicaragua no se detuvo con la Cruzada, en los años siguientes, se desarrollaron programas de educación básica para adultos, siendo una característica particular el hecho que Jinotega como departamento fuese de los que mas aportes daría al proceso, esto a partir de ofrendar su vida el ciudadano Noel Gadea Pastora, fallecido en las riberas del Rio Coco cuando se encaminaba a lugares alejados a organizar la CNA.

En este contexto socio político que esta surgiendo en Nicaragua a partir del triunfo de la Revolución Popular Sandinista, es el caso de Noel Gadea como mártir, su significado es el de una persona que muere o sufre grandes padecimientos en defensa de sus creencias o convicciones que al igual que otros nicaragüenses ofrendaron sus vidas por su vocación de servir al pueblo que durante más de 40 años de dinastía somocista vivió en el mas ignominioso oscurantismo (Assman, 1981, pág.282).

Este jinotegano nació el 28 de julio de 1961, su jefe en la Alfabetización era Jaime Benavides Tuckler en la zona 5. 

Otros han documentado esta situación del martirio de los alfabetizadores, tal es el caso del brigadista en la zona de Río Blanco, José Danilo Centeno en su libro El Abrigadisto, este trabajo en la zona de Ubú norte en el departamento de Matagalpa, este manifestó lo siguiente: 

No recuerdo qué día de la segunda quincena de mayo recibimos la noticia de que, el 18 del mismo mes, habían asesinado a Georgino Andrade en la comunidad de San Francisco del Norte, departamento de Chinandega, esta noticia indignante, nos describiría con pasmosa claridad el hecho de que los alfabetizadores éramos un "blanco militar" para las bandas de exguardias refugiados en Honduras y Costa Rica, quienes pasaban de las amenazas y bravuconadas a los hechos. 

El crimen tenia el sello típico de la Guardia, Georgino había sido torturado y asesinado con un despliegue inconfundible de saña, era un mensaje claro, si no nos dábamos por vencidos tendríamos igual fin. Esperaban que tal mensaje tuviera un efecto rápido y se produjera el aborto de la Cruzada Nacional de Alfabetización, además era mucho más seguro para ellos atacar a estudiantes desarmados y desprevenidos, que a las unidades del ejército sandinista que los hubieran barrido al parpadear de un mico. 

La estrategia terrorista de la Guardia tuvo un efecto contrario, pues lejos de el ánimo del EPA se desplomara con aquel crimen, alcanzó su máximo nivel, fue un error de cálculo, si alguno hicieron, al no contemplar el momento de paroxismo revolucionario por el que atravesaba la juventud, la capacidad de entrega que pueden desarrollar los jóvenes; tal parece que no tomaron en cuenta que no estaban tratando con mercenarios, sino con jóvenes desmesuradamente idealistas en quienes palpitaba con fuerza el ejemplo de compañeros, familiares, amigos, vecinos muertos en la recién pasada gesta insurreccional. Tanto a nivel nacional e internacional los crímenes de la Guardia estaban muy frescos en la memoria de la gente. Por lo tanto, asesinar a estudiantes inermes, dedicados a leer y escribir al campesinado, no podía causar más que repudio en la opinión pública del mundo entero y crear una imagen negativa para las bandas de exguardias que era suficientemente atroz. 

En la ciudad capital circulan alarmantes rumores sobre los brigadistas del Ejército Popular de Alfabetización, tales rumores afirman que varios de los alfabetizadores han sido asesinados en distintos puntos del país, y que sus cadáveres fueron localizados en lugares de difícil acceso con evidentes señales de violencia de torturas y lápices atravesándoles el cuello.

 Anteriormente manifestábamos que nuestro departamento tiene en su historia un mártir en la Alfabetización, Noel realiza sus estudios en el Colegio La Salle regentado por la Congregación de los Hermanos Cristianos, él al conocer que en Nicaragua se emprendería la Cruzada Nacional de Alfabetización se automotiva y regresa de Colombia donde estudiaba la carrera de Medicina, siendo en las montañas de San José de Bocay uno de los técnicos más destacados, todo el tiempo estuvo deseoso de ayudar al prójimo, manifestando una profunda vocación social, anteriormente junto a los Hermanos La Salle realizó trabajos de promoción social en el Barrio el Chorizo hoy Santiago Zeledón. 

Estando en plena labor de Alfabetización, el dia 29 de julio, alrededor de las 5 am salió de la Base Militar de la Comarca San Andrés de Bocay, Río Coco, reuniéndose con los compañeros miskitos responsables de los motores que trabajaban para la Cruzada, los cuales transportaban provisión y material de estudio, siendo ellos José Antonio Chacón (también mártir) y Gransell Saballos con 10 miskitos más, siendo unas 17 personas en total los que emprendieron el viaje, cuando arribaron al lugar Pantawas, donde 3 personas más abordaron el medio de transporte junto al Profesor de nombre Raúl, prosiguieron el viaje llegando a un lugar llamado Yacalapanani, acamparon allí. 

Al día siguiente 30 de julio continuaron el viaje, bajándose en Somotines 5 personas, siguieron su recorrido y cuando iban aproximándose al lugar de nombre las Pintadas, en una vuelta del río, comenzaron a disparar del lado de Honduras; en las primeras descargas cayó muerto Noel y herida Yasmina Ruiz Dávila en una pierna, al igual que Antonio Chacón es herido mortalmente en la cabeza, una de las acompañantes misquitas es herida en la espalda y su hijo de 6 meses de edad, siendo momentos sumamente dramáticos, los que dispararon eran alrededor de unos 20 a 25 hombres. 

El cadáver de Noel se fue en la lancha con la corriente del río, pero es rescatado en un lugar llamado Bolinki y velado por los campesinos, rindiéndole homenaje a otro héroe de la Alfabetización, según información proporcionada por el Dr. Oscar Acevedo Ortiz, manifiesta que sus restos fueron llevados por las Tropas Guarda Fronteras hacia Wiwili - Jinotega donde fue entregado a sus deudos.

Testimonio por alumnos de la Cruzada Nacional de Alfabetización. 

Antes de Colón ¿Quiénes?

Al entrar en el detalle de quiénes eran las civilizaciones que se encontraban en territorio nicaragüense, por supuesto haciendo la salvedad que no estábamos conformados jurídicamente como país, como unidad territorial, salvando las distancias, según Íncer Barquero en Toponimias nicaragüenses manifiesta lo siguiente "Ciertamente, en un país donde los recursos bibliográficos son tan pobres al respecto y los investigadores pocos, donde la historia aborigen yace olvidada y las excavaciones arqueológicas apenas han rascado en el subsuelo, no cabe más que meter la nariz entre mapas y diccionarios para olfatear vocablos, descifrar etimologías y buscar su significado, hasta llegar a las propias raíces de la cultura nacional".

En el caso del tronco Chibcha (llamada civilización del tubérculo), los matagalpas, sumus, y ramas, dispersos en las regiones central y caribeña de nuestro país, pertenecían la área cultural chibcha, esta comprende la región oriental de Honduras y Nicaragua, la mayor parte del territorio de Costa Rica, el actual estado de Panamá así como la zona norte de Colombia y Ecuador. (Kinloch Tijerino, 2005, pág. 26)


Los Rama: Se conservan pocas toponimias Rama en las Cuencas de los ríos Punta 
Gorda, Maíz, Indio y San Juan, situadas en el extremo sureste del país. Los escasos sobrevivientes de esta tribu están hoy confinados en el islote Rama Cay, al sur de la bahía de Bluefields.

Los Guatuso: Pocos nombres geográficos se encuentran sobre la ribera sur del lago de Nicaragua y en el archipiélago de Solentiname. Es posible que en tiempos pasados los Guatusos hayan poblado la isla de Ometepe, a juzgar por ciertas toponimias que no derivan ciertamente del náhuatl y que se encuentran en dicha isla.

Ubicación de donde se hablaba el idioma Rama-Guatuso de acuerdo a (Íncer Barquero,1985,pág.17)

Tronco Macro chibcha

Los Miskitos 

Los nombres geográficos se extienden desde el cabo Gracias a Dios hasta la laguna de Perlas, con algunas denominaciones más al sur, y aguas arriba del río Coco hasta la confluencia del Bocay. En el último siglo se han regado, adicionalmente, hasta Pantasma y aguas arriba de los ríos Prinzapolka y Grande de Matagalpa.

Los Sumus 

La extensión geográfica de estos nombres abarca los principales ríos y selvas de la Costa Atlántica, desde el Bocay y Waspuk hasta la cuenca del río Escondido y desde la laguna de Perlas hasta el interior de los departamentos de Jinotega, Matagalpa, Boaco y Chontales.

Los Matagalpas.

Sus nombres ocupan el noroeste del país, como una cuña que se introduce desde el centro de Honduras hasta Chontales, con concentraciones alrededor de Matagalpa, en Segovia y alrededor del golfo de Fonseca, donde las crónicas antiguas los llamaban Urlúas.

Ubicación de los Sumus y Miskitos.

La evidencia más antigua de ocupación humana en Nicaragua encontrada hasta el momento se remonta a 5600 años a.C que corresponde a un conchero localizado en Punta Mono (Monkey Point)en la Costa Caribe que podría ser la evidencia de recolectores marinos especializados. (Chow Cruz, y otros, 2010).

Este sitio descubierto en 1970 donde se localizan grandes concheros, uno de los cuales datado por carbono 14 es, al parecer, el más antiguo, la antigüedad establecida para este hallazgo es de 7600 años y se considera la fecha mas antigua de adaptación marítima hecha por el hombre a lo largo de la Costa Caribe nicaragüense. (Chow Cruz, y otros, 2010 a)

En la Costa Caribe, desde Punta Mico hasta Laguna de Perlas se han localizado al menos 7 sectores con agrupaciones de concheros, con una antigüedad de al menos 500 años a.C, basados en la evidencia cerámica observada entre los restos que los conforman, estos sitios y otros obtuvieron fechas datadas con carbono 14 en torno al 3360-3220. (Chow Cruz, y otros, 2010 b)

En el Pacífico de Nicaragua, los concheros son más recientes, encontrándose en el sur, específicamente en el municipio del Ostional, los cuales revelan una antigüedad de aproximadamente 800 d.C, acá la recolección de moluscos es una actividad que se da en combinación con la agricultura.(Chow Cruz, y otros, 2010 c)

El centro norte de Nicaragua se convierte en el territorio donde encontramos megafauna, específicamente en el sitio el Bosque en Pueblo Nuevo, Estelí, estudiado en 1976 se encontraron huesos de animales de la megafauna (mamut) estableciéndose una antigüedad tentativa de entre 32 a 16 mil años. (Chow Cruz, y otros, 2010 d)

En el panorama paleontológico de América, Nicaragua ocupa uno de los primeros lugares, así lo indican los sitios con huesos petrificados de animales prehistóricos distribuidos en el norte, centro y sur del país, para ejemplos de estos vestigios citemos los ejemplos de huellas de bisonte detectadas en el Recreo, Managua, y el yacimiento fosilífero de el Bosque en Estelí. (Arellano,1993, pág.5)

Las Huellas de Acahualinca se convierten en el primer vestigio relacionado con las características del hombre primitivo recolector-cazador (paleoindio) con una antigüedad de 4000 a.C encontrada en 1874 por Earl Flint y establecida su antigüedad definitiva en 5945 años en 1973 (Chow Cruz, y otros, 2010 e), investigaciones posteriores realizadas por Héctor Neff, Fredric Lange y Edgard Espinoza en el año 2017 utilizando el método de la Termoluminiscencia definiendo su edad en 6000 - 8000 AP la muestra fue tomada debajo de las Huellas. (Espinoza Pérez, León Obando, Castillo Flores, & Estrada, 2019, pág. 13).

Según (Arellano,1993,pág.6)existen evidencias de petroglifos en Managua, Masaya además de Zapatera y Ometepe, en el caso de Masaya en el bajadero de Cailagua en la laguna de Masaya citando al investigador Joaquín Matiló Vila y su obra Estas piedras hablan, este mismo autor describió e interpretó los 370 grabados de la islita el Muerto frente a la isla de Zapatera y los 620 de Ometepe, consisten en 161 dibujos antropomorfos .

Las corrientes migratorias que define (Arellano,1993, pág.8) son los Subtiavas, los Chorotegas, Sumus y Miskitos, Matagalpa o Chontales así como migraciones Nahuas.

pág. 29 Historia Básica de Nicaragua.

El sitio arqueológico de los Ángeles en la isla de Ometepe, contiene artefactos muy antiguos, su análisis muestra que alrededor del 200 a.C ya existía una aldea, probablemente sus moradores llegaron a la isla atraídos por la fertilidad de las laderas de los volcanes Concepción y Maderas.(Kinloch Tijerino, 2005, pág. 6)

Las investigaciones arqueológicas en nuestro país son incipientes, las evidencias que tenemos podríamos deducir que cerca del año 5600 a.C y alrededor del 3900 a.C un grupo de humanos vivían de la caza y la pesca en algunas zonas del costa caribe al igual que en las riberas del lago Xolotlán. (Kinloch Tijerino, 2005, pág. 10).

De acuerdo a (Portas S.J, 1924, pág. 12) a la llegada de los españoles al territorio de lo que es hoy la República de Nicaragua, se hallaba éste ocupado por cuatro tribus principales: niquiranos, choroteganos, chontales y caribisis.


Bibliografía

Arellano , J. (1993). Historia Básica de Nicaragua. Managua: CIRA .

Chow Cruz, A., Franco , F., Madrigal Mendieta , L., Hernández Sánchez, N., Norori Gutiérrez, R., Lobato Blanco, L., Romero Arrechavala, J. (2010 a). Historia de Nicaragua. Managua: ARDIA.

Espinoza Pérez , E., León Obando, H., Castillo Flores , M., & Estrada, H. (2019). Huellas de Acahualinca . Managua v: Alcaldía de Managua.

Incer Barquero , J. (1985). Toponimias indígenas de Nicaragua. San José, Costa Rica: Asociación Libro Libre.

Kinloch Tijerino, F. (2005). Historia de Nicaragua. Managua: INHCA-UCA.

Portas S.J, B. (1924). Compendio de la Historia de Nicaragua. Managua